jueves, 10 de diciembre de 2009

Jaime Bayly


Fue estudiante en su Lima natal del colegio peruano-Marianista en: Santa Maria Marianistas y después en el Colegio San Agustín de Lima, en donde pasó la mayoría de su tiempo jugando fútbol. Salido del colegio, ingresó a estudiar la carrera de derecho en la Pontificia Universida Católica del Perú pero mientras todavía estudiaba los cursos de Estudios Generales Letras, fue expulsado y decidió apuntar a su carrera como periodista.
A muy temprana edad fue forzado por su madre a trabajar medio tiempo en el periódico La Prensa, para que tuviera más responsabilidad. Cada tarde después de las clases él iba a trabajar al periódico hasta bien entrada la noche. Desde entonces el periodismo se convirtió en una pasión para él.
Aún joven y debido a profundas discrepancias con su padre, se marchó a la casa de sus abuelos y entró al diario La Prensa por influencia de su madre, con tan sólo quince años de edad, estableciendo vínculos con jóvenes promesas peruanas, entre ellos Álvaro Vargas Llosa en un momento en que el Perú pasaba de la dictadura a la pseudo-democracia. Estableció un vínculo especial con el periodista peruano Federico Salazar, con quien hasta ahora mantiene una estrecha amistad y al que siempre demuestra una profunda admiración.
A los 18 años empezó a entrevistar a personajes políticos en el programa "Pulso" del Canal 5, para luego pasar a entrevistar a personalidades célebres, por sugerencia de Genaro Delgado Parker.
En 1990, ya con Alan García fuera del poder, regresó al Perú para apoyar decididamente al candidato Mario Vargas Llosa, el cual perdería en las elecciones presidenciales con el FREDEMO.
Esta cercanía al notable escritor peruano le permitió estrechar vínculos con la familia de Vargas Llosa e iniciar una amistad con su hijo Álvaro.
La publicación de su primera novela "No se lo digas a nadie" en 1994 se ve acompañada de todo un escándalo en el Perú al tratar abiertamente no sólo su orientación bisexual y afición por las drogas, sino también al destapar a diversos personajes del ambiente artístico y político como gays en el clóset o cocainómanos. La familia de Bayly trató de impedir la publicación del libro ofreciéndole una suma de dinero que éste finalmente rechazó, prefiriendo -como sucedería tantas veces en el futuro- el escándalo.
En diciembre de 2006, falleció su padre, Jaime Bayly Llona, exbanquero y hombre de negocios.
En mayo de 2007, recibió en Miami el Visibility Award de la asociación contra la difamación de gays, lesbianas, bisexuales y transgéneros GLAAD como reconocimiento a la apertura con que asume, como personaje público, su bisexualidad.
En el (2009), condujo programas diarios de entrevistas en Lima "El Francotirador", y Miami "Bayly" por Mega TV, sin embargo hacia final del año por discordias con las directivas de Mega TV terminó por retirarse del canal, además es columnista de diversos medios de prensa, como El Nuevo Herald, en el cual tiene una columna los domingos.
Bayly lanzó un programa en NTN 24 (Nuestra Tele Noticias), canal que hace parte de RCN de Colombia, el 2 de noviembre de 2009, donde mantiene su estilo critico y satírico de los temas de actualidad política de Latinoamericana.
Bayly tiene dos hijas, Camila y Paola de 16 y 14 años respectivamente, fruto de su matrimonio con Sandra Masías, directora de Inkaterra. Camila Bayly asistirá a la universidad de Brown, en Providence Rhode Island el próximo año, para seguir una licenciatura en Ciencias Políticas.



Alfredo Bryce Echenique


Nacido en Lima en 1939 dentro de una prominente familia de banqueros, sus padres fueron Francisco Bryce Arróspide y Elena Echenique Basombrío, se educó en el seno de la oligarquía limeña, su bisabuelo fue José Rufino Echenique, presidente del Perú en 1851. Bryce Echenique cursó sus estudios primarios y secundarios en colegios ingleses en Lima. Se licenció en Derecho y obtuvo el título de Doctor en Letras en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima. En París se diplomó en la Sorbona en Literatura francesa clásica (1965), Literatura francesa contemporánea (1966), Magister en Literatura Universidad de Vincennes, París (1975), Doctor en Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima (1977).
En 1964 se trasladó a Europa y residió en Francia, Italia, Grecia y Alemania. Desde 1984 radica en España aunque suele pasar largas temporadas en su tierra natal. Regresó brevemente al Perú en 1999 y abandonó el país ante el clima político que existía en la nación. Regresó, pues, a Barcelona en 2002 y publicó su segundo libro de memorias, Permiso para sentir, en 2005, denunciando ácidamente la transformación de Perú.
Bryce Echenique se ha declarado seguidor de los argentinos Julio Cortázar y Manuel Puig, y de los peruanos Julio Ramón Ribeyro y César Vallejo, porque "introdujeron y produjeron el mundo de los sentimientos y el humor, tópicos muy escasos dentro de la literatura latinoamericana de entonces".
En efecto, la narrativa de Bryce Echenique, entre lo delirante, lo añorante y lo grotesco, está poblada de simpáticos personajes que se mueven como un poco perdidos en un mundo laberíntico, en medio del humor más fino y la ironía más tierna. Bryce Echenique es un maestro de la palabra, a la que domina y recrea, concediéndole nuevos significados. Su fino humor es reconocido tanto en América Latina como en Europa. Todas sus obras están llenas de personajes que él conoció personalmente.
Ha trabajado como profesor en las universidades de Nanterre, la Sorbona, Vincennes, Montpellier, Yale, Universidad de Austin, Universidad de Puerto Rico, etc. Conferenciante o ponente en congresos de escritores en el Perú, México, Venezuela, Estados Unidos, Italia, Cuba, España, Francia, Suecia; Argentina, Canadá, Bulgaria, Puerto Rico.
En 1968 obtuvo una Mención Honrosa en el Premio Casa de las Américas por su libro de cuentos Huerto cerrado, publicado ese mismo año. Premio Nacional de Narrativa de España 1998 por su novela Reo de nocturnidad, es uno de los autores hispanoamericanos más traducidos del momento, ganador del premio Planeta en el 2002 por su novela El huerto de mi amada.
En el 2002 recibió el prestigioso premio Grinzane Cavour (Italia) por su novela La amigdalitis de Tarzán.
En 1995, durante el gobierno de Alberto Fujimori en Perú, el escritor rechazó la Orden del Sol, en consideración con sus convicciones democráticas.
En 2005 se reeditaron en Perú y Latinoamérica gran parte de sus libros a precios populares y tuvo gran acogida en las librerías.
El escritor Alfredo Bryce Echenique fue condenado el 9 de enero de 2009 por un tribunal administrativo peruano a pagar una multa de 177.500 soles (unos 42 mil euros), por el plagio 16 artículos periodísticos de 15 autores diferentes. Varios de esos textos aparecieron originalmente en medios españoles, entre ellos, uno de Sergi Pàmies publicado en La Vanguardia y otro aparecido en El Periódico de Extremadura.
El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), resolvió que, a diferencia de una anterior denuncia presentada contra el autor de Un Mundo Para Julius, esta vez sí había pruebas irrefutables del plagio.
Bryce Echenique no ha comentado el fallo. Su abogado, Enrique Ghersi, explicó ayer que se encuentra descansando en una playa al sur de Lima, y que apelará a la segunda (y definitiva) instancia del organismo gubernamental peruano.
En un comunicado de prensa, Indecopi señala que "Bryce Echenique infringió el derecho moral de paternidad en la modalidad de plagio y el derecho moral de integridad". Durante el proceso, la defensa del escritor trató de probar que los artículos habían sido publicados "sin su autorización" y negó ser el autor. Asimismo, señaló que el Indecopi no era competente para llevar este caso y que no había sido debidamente notificado a su domicilio en Barcelona. El tribunal alegó que varios de los artículos "plagiados" fueron publicados en medios peruanos para justificar su competencia.
Las primeras denuncias contra el escritor surgieron a inicios de 2007 referidas a 27 artículos. El escritor siempre las negó y achacó la acusación a una supuesta campaña de un sector de la prensa peruana para desprestigiarlo.
En mayo de 2008, el mismo Indecopi desestimó una denuncia presentada por el escritor Herbert Morote, quien acusó a Bryce Echenique de haberle plagiado una obra. Entonces el tribunal no halló pruebas.




Mario Vargas Llosa


Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (Arequipa, 28 de marzo de 1936), escritor peruano, aunque también ostenta la nacionalidad española desde el día 2 de julio de 1993. Vargas Llosa es uno de los más importantes novelistas y ensayistas de Latinoamérica, así como uno de los principales autores de su generación.
Vargas Llosa subió a la fama en la década de 1960 con novelas como La ciudad y los perros (1963), La casa verde (1965), y la monumental Conversación en La Catedral (1969). Aún continúa escribiendo prolíficamente en una serie de géneros literarios, incluyendo crítica literaria y periodismo. Entre sus novelas se cuentan comedias, novelas policiacas, novelas históricas y políticas. Varias de ellas, como Pantaleón y las visitadoras (1973) y La tía Julia y el escribidor (1977), han sido adaptadas y llevadas al cine.
Muchas de las obras de Vargas Llosa están influidas por la percepción que tiene el escritor de la sociedad peruana y por sus propias experiencias como peruano. Sin embargo, de forma creciente ha expandido su repertorio y tratado temas que son de otras partes del mundo. No obstante, Mario Vargas Llosa ha residido en Europa (España, Inglaterra y Francia) la mayor parte de su tiempo desde 1958, en el inicio de su carrera literaria, recibiendo la nacionalidad española en julio de 1993, de modo que en su obra se percibe también una fuerte influencia europea.
Al igual que otros autores latinoamericanos, Vargas Llosa ha sido políticamente activo a lo largo de su carrera. Fue candidato a la presidencia del Perú en 1990 por el partido de centro-derecha Frente Democrático (FREDEMO).




Deportes


El deporte es toda aquella actividad que se caracteriza por tener un requerimiento físico, estar institucionalizado (federaciones, clubes), requerir competición con uno mismo o con los demás y tener un conjunto de reglas perfectamente definidas. Como término solitario, el deporte se refiere normalmente a actividades en las cuales la capacidad física, pulmonar del competidor son la forma primordial para determinar el resultado (ganar o perder); por lo tanto, también se usa para incluir actividades donde otras capacidades externas o no directamente ligadas al físico del deportista son factores decisivos, como la agudeza mental o el equipamiento. Tal es el caso de, por ejemplo, los deportes mentales o los deportes de motor. Los deportes son un entretenimiento tanto para quien lo realiza como para quien observa su práctica.

Aunque frecuentemente se confunden los términos deporte y actividad física/Fitness, en realidad no significan exactamente lo mismo. La diferencia radica en el carácter competitivo del primero, en contra del mero hecho de la práctica del segundo.




Dibujos animados


El dibujo animado, también conocido como caricatura en México y El Salvador, es la técnica de animación que consiste en dibujar a mano cada uno de los cuadros. De las técnicas de animación, es la más antigua, y además es históricamente la más popular. Por lo general se hace interponiendo varias imágenes, así al dar un movimiento continuo dará vida a un personaje animado.

También se usa el término dibujo animado para denominar a las películas, en general de corta duración, que son realizadas con esta técnica (o que simulan estar dibujadas a mano), hechas principalmente para televisión, aunque también se exhiben como largometrajes en los cines, y se ven cada vez más en pantallas de computadora, distribuidas por la Internet.




Sistemas Operativos


Un sistema operativo es un software de sistema, es decir, un conjunto de programas de computación destinados a realizar muchas tareas entre las que destaca la administración de los dispositivos periféricos.

Cuando se aplica voltaje al procesador de un dispositivo electrónico, éste ejecuta un reducido código en lenguaje ensamblador localizado en una dirección concreta en la ROM (dirección de reset) y conocido como reset code, que a su vez ejecuta una rutina con la que se inicializa el hardware que acompaña al procesador. También en esta fase suele inicializarse el controlador de las interrupciones. Finalizada esta fase se ejecuta el código de arranque (startup code), también código en lenguaje ensamblador, cuya tarea más importante es ejecutar el programa principal (main()) del software de la aplicación.

Un sistema operativo se puede encontrar en la mayoría de los aparatos electrónicos que utilicen microprocesadores para funcionar, ya que gracias a éstos podemos entender la máquina y que ésta cumpla con sus funciones (teléfonos móviles, reproductores de DVD, autoradios, computadoras, radios, etc).